Archivo del Autor: Admin_capilae

Ya van 5 días

Bueno, cada vez esto está más normal. La zona de sutura sólo pica por zonas (como dirían las abuelas, eso es que se está curando…).

La inflamación con la que me levanté el viernes va  bajando, literalmente, cada vez es menos visible (ya lo era en sí poco visible) y ahora está un poco reducida a las cejas. Iba a poner una foto, pero no se ve apenas diferencia.

Pero como comentaba en otro post, el paciente al que operamos en día anterior a mi me llamó (siempre doy mi teléfono móvil privado después de una cirugía, el paciente se queda más tranquilo y pueden localizarme en cualquier momento) porque tenía un edema (inflamación) importante en la nariz y los ojos. Aunque es algo normal, sé de lo importante que es que te vean de primera mano, así que quedé con él y su mujer en la clínica por la tarde, los 2 con nuestras gorras.

tengo que decir que se hizo exactamente la misma cirugía que yo, reforzar y cubrir las entradas, con un dibujo ligeramente diferente al mío, y a él no le hizo falta el relleno del pico temporal. En su caso 2100 UFs, no fuma y somos de la misma edad.

Pues efectivamente, él tenía un edema bastante importante, que no conlleva ninguna importancia médica, pero que era bastante llamativo, sobre todo haciéndole las fotos.

¿Y de dónde viene este edema? Porque no es una inflamación traumática como cuando te das un golpe, no se amorata, ni se localiza en ninguna zona ni duele.

La causa es el suero fisiológico que usamos durante la intervención. Usamos una solución de tumescencia, en la que mezclamos gran cantidad de suero fisiológico con anestésicos locales, como la lidocaína y la mepivacaína, y adrenalina para disminuir el sangrado.

¿Por qué? Pues por varias razones, la primera y más importante es para reducir la toxicidad de la anestesia local, que aunque sea local, tiene un umbral de riesgo. Pues bien, con la anestesia en tumefacción, se alarga la duración de la anestesia y conseguimos el mismo efecto con una décima parte de la dosis necesaria.

Segundo, y muy útil desde el punto de vista práctico, es colocar una cantidad de líquido en zona subcutánea para elevar la zona donde vamos a trabajar. Los vasos que irrigan el cuero cabelludo van muy profundos, casi pegados al cráneo, pero si usamos la tumescencia, conseguimos elevar el espacio entre los folículos y esos vasos en casi 1 cm, y de esa manera no corremos el riesgo de pincharlos o seccionarlos ni en la extracción de la tira, ni al realizar las incisiones para injertar os folículos, ya que estas incisiones no suelen tener mayor profundidad de 6 ó 7 mm.

Y por último, el inyectar a presión hace un efecto de presión sobre los vasos y capilares, endurece la piel y permite trabajar de una manera más cómoda.

Esta solución tumescente varía en cada médico y clínica, en función de proporción de suero, anestésicos, y si se le añade corticoide (para reducir inflamación), bicarbonato (para reducir irritación de la anestesia) o lo que la receta de la abuela nos indique…

Y claro, ese líquido, sobre todo en la zona frontal, tarda en reabsorberse, y dado que esta en el punto más alto d nuestro cuerpo, con los días, por motivos de gravedad, va desplazándose había abajo y se queda sobre las cejas, puente de la nariz y alrededor de los ojos.

¿Cuáles son los factores que pueden influir en la inflamación? pues el ser fumador, el no quedarse en reposo los días posteriores a la cirugía, el usar demasiado bicarbonato en la mezcla (el principio de equilibrio de la medicina, lo que ganas por un lado, pues se paga por otro), pero la mayor parte de los casos es impredecible.

Y bueno, aquí os pongo la foto con todo el equipo al finalizar la cirugía (de izquierda a derecha, Miriam, Patricia, el que esto subscribe, Patricia, Sandra y Ezequiel Panno)

Tercer día después de la cirugía

Hola:

Ya han pasado 3 días desde el injerto capilar.

Tengo que decir que las molestias en la zona donante desaparecieron ayer (nunca fueron excesivas) y sólo queda la sensación de tirón por la sutura y si apoyo la parte posterior de la cabeza en un cojín duro, pues molesta algo, lógicamente.

Hoy he dormido del tirón, el primer día fue difícil por tener que dormir con 30º de inclinación y sólo boca arriba, y las molestias, la segunda noche fue mejor, y ésta ha estado muy bien.

Tengo que decir que ha aparecido algo de inflamación sobre la frente y debajo de las patillas. Es algo esperable y puede ocurrir hasta pasadas 48 horas, como me ha pasado a mi. No tiene importancia, y sólo al espejo aparezco algo abotargado.

Aquí os dejo una foto de ayer para que veáis la evolución de la zona de los injertos capilares, si la podéis comparar a la del primer día, pues cada vez está menos rojo y hay menos costras.

2 dias y medio tras el transplante

Además, ayer me lavé la cabeza por primera vez. En la clínica recomendamos no lavar la cabeza hasta pasadas 48 horas. Lo que he hecho es a las 24 pulverizar agua termal que me traje de un balneario (y que con una formula mejorada vamos a tener en la clínica) 2 veces, y como digo, ayer me lavé con betadine© jabonoso, con mucho cuidado.

Lo que se hace es mezclar el betadine con agua en una taza y echarlo sobre la frente lentamente hacia atrás para que caiga sobre los injertos sin ninguna presión, dejar que actúe unos minutos, y aclarar de la mima manera, con la tacita. Así durante los 5 primeros días.

También ayer salí a dar un pasito cortito, e igualmente esta mañana, con mi gorra, ya que no le debe dar el sol a las incisiones.

Y bueno, a ver qué tal va surgiendo todo.

abrazos!

¿De dónde se saca el pelo para el transplante?

Buenos días:

Cómo creo que esta es la pregunta del millón, voy a explicarlo.

Como veis en el dibujo adjunto,

Clasificación Norwood de la alopecia masculina

en la alopecia masculina clásica la pérdida es progresiva, y, en casos extremos, se pierde todo el pelo, excepto el de la zona posterior, esto es así porque en esta zona no existe la causa de la caída del pelo, un receptor que aparece en el folículo, se une a la hormona masculina y hace que el pelo se caiga. Y no, a día de hoy, no sabemos porque ocurre esto, y porque hay hombres que no pierden pelo y otros se quedan calvos con 20 años. Es lo que los genetistas llaman una herencia autosómica con penetrancia variable de carácter poligénico (eh! vosotros habéis preguntado!!!!).

Bueno, pues es de esa franja de donde se saca el pelo. Si se extrae mediante tira, como es mi caso, se extrae, eso, una tira de entre 16 y 24 cm de largo, en función de las necesidades y no más de 1,3 cm de ancho. Esa tira se va recortando hasta llegar a pequeñas unidades foliculares de 1, 2 y 3 pelos (y el cirujano que ponga unidades más grandes que esas debería hacer un curso de reciclaje inmediatamente).

La técnica alternativa es el FUE (extracción de unidades foliculares) en el cual se sustituye la tira por ir sacando los pelos 1 a 1 mediante un sacabocados de 1mm de diámetro. Claro, esta técnica te evita la cicatriz que irremediablemente deja la tira, pero, por contra, a día de hoy, no consigue tantas UFs en una sesión como la tira, es más tediosa y mucho más larga.

Ya pondré un post comparando las 2 técnicas, con sus respectivos pros y contras, para que quien quiera se pueda decidir por una u otra, pero siempre teniendo en cuenta que son técnicas de extracción, y que la inserción es la misma.

Bueno, pues en mi caso, una vez extraída la tira, se sutura (sobre los tipos de sutura,ni os cuento las discusiones que se forman en los congresos, que con grapas, que sin grapas, que en dos capas, que en una, casi acaban en duelos al amanecer…), en el caso del Dr.Panno, usa una doble en plano superficial, 3/0 y luego una contínua de 4/0 (los hilos de sutura, a más ceros,más finos) que se retirará a las 2 semanas.

Zona de extracción de la tira

Y entonces las técnicos se dedican a cortar, al microscopio, la tira en injertos cada vez más pequeños, para que quepan en las inserciones de 0.8 mm que se harán

Media tira y pequeños grupos de Ufs esperando a ser recortados

en el cuero cabelludo. Os podéis imaginar el trabajo de chinos que es ésta cirugía.

Las famosas unidades foliculares listas para ser transplantadas

a la mañana siguiente

Buenos días:

Pues la primera noche post cirugía ha sido algo molesta. La tarde la pasé bien, de tranqui, excepto para escribir el post, y el resto, apoyado en la parte de atrás para evitar que se inflamase la zona con la sutura.

Por la noche, como es aconsejable dormir en 30-45º y boca arriba, para, 1) evitar la inflamación de la frente y la zona de alrededor de los ojos y 2) para intentar que no se rocen los injertos, que en estos momentos están implantados tal cual y si se les frota se pueden perder.

Así que entre la molestia de la posición y que la acción de la anestesia hacia las 23 ya había desaparecido, pues ha sido una primera parte de la noche molesta, pero no insoportable, ni nada por el estilo. A las 8:30 ya estaba arriba y listo para hacer cosas, excepto agacharme y levantar peso.

No he hablado de la medicación post tratamiento, que es muy simple, aparte de que me pinchasen un corticoide suave para disminuir la inflamación, estoy tomando voltarén© para el dolor y la inflamación y kefloridina©, un antibiótico durante 3 días, para evitar infecciones que ya de por sí, son muy raras y muy poco graves, pero bueno, mejor prevenir.

Estoy tomando Viviscal© para ayudar a fortalecer el pelo, es un producto natural a base de proteínas y oligosacáridos de origen marino, con propiedades de reconstrucción y antiinflamatorias sobre el folículo, de excelente resultado en mujeres, y que ahora estoy empezando a probar en el post de las cirugías…

Para que veáis como cada paciente es un mundo, el paciente al que operamos el lunes, cubriendo las entradas, exactamente como a mi, nos ha comentado que se ha levantado con la frente inflamada, cosa que en mi no ha pasado.

Eso es bastante normal, ya que usamos suero para separar un poco la piel poder trabajar sobre los folículos sin tocar los vasos, que van más profundos, se llama tumescencia y combinada con la anestesia hace que podamos usar menos con más efecto y encima nos dura más… si es que hay algunos médicos que son muy listos. Pero claro, ese suero tiene que reabsorberse, y muchas veces por gravedad cae a la frente y sobre los ojos y se inflaman un poco, pero dura escasamente 24 horas. Pero ya veis, 2 pacientes casi iguales, misma técnica, mismos materiales, y a uno s ele inflama más la frente que a otro.

Como decía Marañón, no existen enfermedades, si no pacientes.

Hasta el próximo post!

El día de la cirugía

Bueno, pues el gran día llegó.

Voy a contar hoy lo que es el día de la cirugía en sí, sin meterme en discusiones técnicas ni nada por el estilo, ya que tendremos tiempo en los post venideros en ir contando cada paso de la cirugía con todo detalle, así como aspectos más generales de la caída del pelo, causas y tratamientos, reales y ficticios.

Pues la cirugía estaba pautada empezar a las 9:00. Aunque en teoría casi todas nuestras cirugías largas las empezamos a las 8:30, como los preliminares nos los íbamos a ahorrar, pues así nos ganamos media hora de suela extra, que en cirugías de estas características, pues se agradece.

Pues llego bien desayunado a la clínica, nos hacemos las fotos pre obligatorias, y me quito la camisa y me pongo la bata de paciente (punto muy importante, venir siempre con una camisa que se abra por delante, nunca camiseta) y me siento en la camilla donde yo soy el que suele estar de pie…Antes debo decir que me tomo un valium© de 5 mgr para estar algo más tranquilo, que, aunque conozca los pormenores al completo de la cirugía, debo recordar que soy hombre y médico, probablemente el peor paciente sobre la faz de la tierra.

Pues empezamos con la anestesia de la zona donante, unos pequeños pinchazos que se dejan sentir levemente (unos 8) y en cuanto empieza a hacer efecto la anestesia (una mezcla de lidocaína y mepivacaína, que a la hora que escribo esto (19:24) aún hace efecto) los pinchazos se dejan de sentir.

Y a partir de aquí, nada, no se siente nada, excepto la presión de los dedos o pequeños tirones, la anestesia duerme las fibras que transmiten el dolor, pero tardan mucho (y muchas veces ni actúan) sobre las fibras nocioceptoras, es decir las que nos hacen sentir la presión o la temperatura.

Así que todo el dolor ha durado exactamente 1 ó 2 segundos, ya que Ezequiel (el Dr. Panno) la realiza deprisa para reducir el discomfort, y ahora sólo siento los tirones en la extracción de la tira.

Sí que tengo que advertir una cosa, y es que el sonido del corte, si no se está preparado, puede ser algo desagradable. Ezequiel me extrajo la tira sentado, y aprovechamos esos momentos para discutir los beneficios o no de extraer la zona donante sentado o tumbado boca abajo.

En 20 minutos, comienza la sutura específica, llamada tricofítica, que ya discutiré más adelante, doble, pero no en dos planos, que deja cicatrices prácticamente imperceptibles (una técnica perfeccionada por el Dr. Panno, y me refiero a la técnica conjunta, la sutura tricofítica fue presentada en 1999 por Rosenbaum).

Una vez realizado esto, y yo sin sentir nada, pasamos a realizar las incisiones en la zona frontal (la discusión del porqué el diseño elegido, pros y contras etc… la haré en un post, mañana, probablemente). Ahora hay que anestesiar la frente, y, chicos, estos pinchazos sí que son jodidos, duran muy poco, pero alguna lagrimilla cae. Lo mismo, un par de segundos y las molestias desaparecen.

Así, a hacer las incisiones, en este caso 1900, ya que calculó Ezequiel,algo más de 2000 Ufs (unidades foliculares), al final 2400, y había que reservar algo para reforzar la zona frontal.

Esto, igualmente, sin dolor de ningún tipo, sólo el soniquete de la incisión, parecido al atravesar cuero (que lógicamente, también es piel).

Cuando esto se acaba, y dejando algo de tiempo para mirar las musarañas, pues aunque tenemos una maravillosa televisión para ver pelis (cortesía de Aldi supermercados), no iba a hacer un feo a mis compis, así que pasé de ello y me dediqué a charlar con ellas, que son excelentes profesionales, y aún mucho mejores personas.

Bueno, pues una vez que se cortan una cantidad importante de folículos, comienza la parte más tediosa, la implantación de dichos injertos en el cuero cabelludo entre 2 técnicos (en este caso, mi indispensable mano derecha, Miriam, y Sandra, bajo la atentísima mirada del Dr. Panno).

Y así se pasan las horas, yo de charlotea (y juro y perjuro que no se siente dolor, sólo el tener que mover el trasero un poca cada hora y media).

Finalmente, llega el refuerzo del área temporal, y aunque son pocos folículos (unos 200 por lado) es la parte más complicada, y donde debo decir que la inyección de la anestesia molestó más de la cuenta; pero como siempre, breve.

Y así, sobre las 16:00 acabamos la cirugía, me limpian bien para dejarme presentable y orderamne que vaya a comer algo (y bien que les hago caso).

Al final, 2400 UFs, 7 horas de cirugía y un blog en el que relataré los pormenores de la evolución de mi cirugía, así como de todo lo que se me ocurra en relación con el apasionante mundo de la medicina y cirugía capilar

El día antes de la cirugía

Bueno, mañana es el gran día.

Hoy me preguntaban en la clínica si no estaba nervioso, y la verdad, es que no lo estoy, no se trata de una confianza completa en mi equipo (que la tengo), si no en que no soy de los que se ponen nervioso el día antes…

Mañana, 5 minutos antes, ya veremos…

Pocas preparaciones hay que hacer en una cirugía de este estilo, y aunque iré en estos primeros días desgranando un poco las características de esta cirugía, hay que decir que:

– no voy a recibir anestesia general, sólo local, con lo que e estaré despierto.

– me iré a mi casita después por mi propio pie (y os escribiré).

Así que lo único es dormir bien, desayunar mañana fuerte (es una cirugía larga) y esperar los resultados…

Un abrazo

Mi transplante de pelo

Hola!

He querido escribir este blog (www.mitransplantedepelo.wordpress.com) para compartir con todos vosotros el día a día de una cirugía de transplante de pelo.

¿Por qué me voy a hacer un transplante de pelo?

Pues por varias razones…. tengo unas entradas bastante marcadas, que aunque no me preocupan excesivamente, creo que se pueden mejorar con las técnicas quirúrgicas actuales…

segundo, porque soy médico y me dedico a la patología capilar y en especial, a la cirugía capilar, y es difícil explicar (y convencer) a los pacientes el por qué tú no te lo haces, si tienes, muchas veces, más entradas que ellos…

Es casi el mismo caso del oftalmólogo con gafas que opera la miopía con láser, o el endocrino más bien pasado de peso, que intenta poner a dieta a sus pacientes.

El médico debe predicar muchas veces con el ejemplo, y sobre todo… porque es muy difícil convencer a un paciente de las bondades de una cirugía estética si tú no te lo has hecho.

Me explico… si un paciente tiene una patología grave que necesita de una cirugía y está su vida en peligro, no necesita que su médico ya haya pasado por ahí (pero ayuda), lo que necesita es confiar en las habilidades de dicho cirujano.

Sin embargo, en la cirugía estética, el paciente necesita muchas veces el poder ver los resultados previamente, y en el caso de que el médico esté en sus mismas condiciones, le urde resultar difícil el entender que él no se lo haya hecho. No sólo eso, si no que si comparten el tratamiento, se crea un cierto nexo de unión, del tipo…»yo he pasado por ahí» que de otra manera no sería posible crear, y hay que entender que en medicina estética, la necesidad de confianza es muy importante.

Así, que aprovechando las buenas manos de uno de mis colaboradores, el Dr. Ezequiel Panno, he decidido cubrir mis entradas mediante la técnica conocida como 2la de la tira» y en lenguaje más medico, Strip Surgery.