Archivo del Autor: Admin_capilae

¿Y las células madre?

Este domingo desayunaba con El País, y en el leían éste artículo:

http://www.elpais.com/articulo/sociedad/Carrera/medica/busca/crecepelo/elpepusoc/20110925elpepisoc_7/Tes

acerca del uso de las células madre en la pérdida de pelo y su papel como factor importante de crecimiento en el folículo.

Cuando estos artículos aparecen en el periódico es normal que las consultas se llenen de personas intrigadas en estos tratamientos, creyendo que están ante la última panacea.

El problema es que estos artículos aparecen cuando las primeras fases de la investigación están dando resultado, y siempre antes del inicio de las pruebas en humanos. Todo medicamento pasa por 4 fases en su desarrollo, y esto, suele llevar unos 8-10 años. De hecho, se calcula que sólo el 1% de estas investigaciones acaban con un producto o técnica en el mercado.

Es verdad que las células madres sean una de las soluciones más importantes en los años futuros para resolver muchos problemas de la medicina (y entre ellos la alopecia). El problema es que hasta ahora sólo tenemos ensayos in vitro y en ratones. Teóricamente, en ellas están muchas de las respuestas a esta patología, ya que es verdad que si algo se ha descubierto en la última década es la endiablada complejidad de regulación celular que dirige los ciclos de crecimiento del pelo.

Hace unos meses estuve en Barcelona, donde un prestigioso cirujano plástico, en aún más prestigioso hospital privado de la ciudad condal nos mostraba un posible protocolo de extracción de células madre, conservación (fuera de España, parece ser que la legislación española no permite su almacenamiento en territorio patrio) y posible uso, pero claro, sin ningún tipo de estudio previo o pruebas de seguridad (de hecho, se trataron a los propios médicos miembros del equipo de tan insigne doctor, supongo que el precio que hay que pagar por trabajar con cirujanos top…).

En resumen… desgraciadamente aún falta bastante tiempo para poder si quiera conjeturar sobre el fecho y beneficios e estas posibles terapias. La Dra. Farjo, una de las principales investigadoras en cuanto a este tipo de terapias, comentó en Amsterdam, en el congreso de la ISHRS, hace ya un par de años, que se estimaba que contaríamos con estas terapias en unos 5 años, mínimo.

Mientras tanto, y aunque nos duela a los profesionales que trabajamos en esto (y aún más a los pacientes), tendremos que continuar con los tratamientos actuales… el finasteride, el minoxidil, la mesoterapia y, por supuesto, la cirugía…

Exito en la 1ª edición del Curso de Mesoterapia para Fisioterapeutas

El Dr. Juan Ruiz Alconero, Director de Capilae, ha impartido este pasado fin de semana, la primera edición del curso Mesoterapia para Fisioterapeutas, organizado por mvclinic, con gran éxito, ya que en un mes tendrá que dar la 2ª edición de dicho curso por la gran afluencia y expectación que ha creado esta técnica y su uso en fisioterapia.

Dividido en una parte teórica y otra práctica, se trataron temas como la medicación homeopática, alopática y el siempre interesante tema de los factores de crecimiento.

Al curso, de 20 horas de duración, asistieron 24 fisioterapeutas de toda España, punteros en su campo.

¿Por qué ya no debe haber riesgo de que quede el pelo de muñeca?

El pelo de muñeca es un defecto de técnica en el transplante de pelo que ocurre cuando se utilizan técnicas ya desactualizadas.

En un primer momento de los transplantes de pelo (desarrollados por los japoneses en los años 30 y retomados por Finlandia en los 50) se realizaban extrayendo punches de varios milímetros de diámetro e implantando dichos mechones en la zona a cubrir. Entre que los materiales quirúrgicos no eran los más adecuados y no se conocía bien el desarrollo de la alopecia androgenética, se despoblaba la zona y quedaban los mechones separados unos de otros y daban ese aspecto de pelo de muñeca.

A día de hoy esto NUNCA debe ocurrir. Conocemos lo suficiente de la evolución de la alopecia y los cirujanos tenemos a nuestra disposición instrumental microscópico. Usamos lentes de aumento para operar y se trabaja con microscopios a la hora de cortar los injertos, es por ello, que ahora se habla de las unidades foliculares (UFs)

Las unidades foliculares son las agrupaciones anatómicas naturales en las que se dispone el pelo, y consisten en UFs de 1, 2 3 y a lo sumo 4 pelos. Nunca deben implantarse más de eso, aunque aún hay controversia de si en zonas como la cornilla se pueden implantar lo que se llaman MUFs, agrupaciones de UFs de 3 y 4 pelos. Yo, personalmente, estoy contra esa técnica.

Así, si se usan las Ufs de 1 y 2 pelos para rellenar la zona frontal, y las de 3 y 4 para dar densidad tendremos un resultado totalmente natural en nuestro implante capilar.  

                  Antes y después

Al mes.

Hola:

Después de unos días de vacaciones, con mucho cuidado para que no le de el sol a los injertos, estoy aquí de nuevo, para mostrar los resultados al mes de mi cirugía de injerto capilar. Aquí tenéis la foto de la parte frontal.

Como veis, hay cierta disminución de la densidad respecto a las primeras fotos, aunque esto suele ser un motivo de alarma para los pacientes, es algo normal, y que el cuero cabelludo va dejando caer los pelos progresivamente y poco a poco haciéndoles crecer a partir de los 2-3 meses del transplante de pelo (el período de reposo del pelo son unas 8-10 semanas). Así que ahora quedan meses de poco resultado y yo calculo que hasta pasadas las navidades, poco se va a ver en cuanto a avance estético.

Por otro lado, aquí tenéis el estado de la cicatriz, que aunque sigue algo roja está cada vez más difuminada… pero igual que lo anterior, todavía queda tiempo para que palidezca y se ponga en el mismo tono que el resto de la piel de alrededor.

Por último, tengo que decir que hoy me he ido a cortar el pelo, sin ningún problema.

El Dr Juan Ruiz, Director de Capilae, en Telemadrid

El Dr. Juan Ruiz fue entrevistado este lunes pasado, en el programa Buenos Días Madrid, de Telemadrid, acerca de la caída del pelo en verano y otoño, así como las posibles medidas de prevención que se deben tomar en estos casos.

El Dr. Ruiz en Buenos Días Madrid

El Dr. Ruiz explicó lo útil de proteger el cabello del sol, tanto con gorros como con sprays de protección solar, la necesidad de enjuagar el pelo después de cada baño, ya fuese en playa o piscina, y, muy importante, la necesidad de suplementación nutricional para tener un pelo de primera calidad, tanto con alimentos de la dieta, como preparados específicos, como Viviscal.

También se trataron temas como la alopecia traccional, por llevar arreglos de pelo excesivamente tensos y por un prolongado tiempo, y las consecuencias nefastas que esto tiene para la salud capilar.

FUE o TIRA, la gran cuestión…

Hola:

Esa es la gran cuestión ante una consulta de cirugía capilar, y la gran decisión que tienen que tomar los pacientes cuando quieren realizarse un transplante de pelo.

Son dos técnicas distintas de extracción de pelo, que incluso pueden llegar a ser complementarias, para poder realizar una mega session, como le llaman los americanos.

Como cualquier técnica quirúrgica cada una tiene sus pros y sus contraes, y si una fuese tremendamente superior a la otra, ésta última habría caído en desuso. El problema es el marketing Hype que hay en los foros y en la red acerca del FUE (acrónimo de Follicullar Unit Extraction, es decir extracción d unidades foliculares una a una), pero que con sus muchas virtudes, no deja de tener ciertos inconvenientes.

Toda la cuestión radica en que la tira deja una incisión y su correspondiente cicatriz en la zona posterior, impidiendo el llevar el pelo cortado al 1 ó al 2 por riesgo de que se vea dicha herida. Como podéis ver en el post anterior en mi blog (mitransplantedepelo.wordpress.com), ahí tenéis mi cicatriz a las 2 semanas de la cirugía.

A día de hoy, dejar una cicatriz mayor de 2 mm es muy difícil si se trabaja de manera correcta, se siguen los consejos de seguridad adecuados (el primer, no hacer una tira de más de 1,5 cm de ancho) y sobre todo, se sutura con la técnica tricofítica. Esta sutura, cuyo concepto es muy simple, consiste en recortar 1 mm del borde superior de la herida para que al cicatrizar, el pelo de esa zona crezca a través de la cicatriz, disimulándola por completo.

Como veis, cuando crezca el pelo, lo hará a través de la herida, ayudándola a disimularla.

Eso sí, aunque sé que hay clínicas que lo dicen, una cosa está clara: NINGUNA CICATRIZ ES INVISIBLE. Que no os prometan el oro y el moro.

Entonces… ¿Qué diferencias hay entre el FUE y la TIRA?, aquí os dejo un diagrama que resume muy esquemáticamente la técnica FUE:

Como veis se sacan uno a uno las unidades foliculares, y no hay que suturar ni dar puntos ni nada…

¿Entonces?

Bueno, a día de hoy, y desde el punto de vista médico, está claro que el FUE es la técnica de elección cuando el paciente, por estética o por trabajo, quiera llevar el pelo muy corto, o, lo más importante, haya muy poca elasticidad en el cuero cabelludo, donde, entonces, una sutura entraña bastante riesgo.

Por ello, no deja casi cicatriz (alguna cicatriz pequeña deja, ya que el sacabocados hace una herida de 1 mm de diámetro, si se multiplica por 2000 agujeros…) pero es imperceptible. El postoperatorio es ligeramente más leve.

Sus desventajas… pues la primera, económica, es bastante más cara que la tira. La intervención, así mismo, es más larga, ya que para conseguir sacar lo mismo que con la tira, se necesitan 2 días consecutivos de cirugía. Y hay otra pequeña desventaja, que nos e suele comentar, y es la supervivencia de los UFs. En el FUE, se van extrayendo los UFs y se van colocando uno a uno en suero fisiológico, y no se comienzan a implantar hasta pasadas casi 6 horas del incaico de la extracción, esas 6 horas pueden comprometer algo la supervivencia (hablamos de un 10%) ya que, independientemente del producto que se use para conservarlos (suero, ringer lactato, PRP etc…) estos son sólo claves a partir de las 6 horas de conservación, así que algo menos de supervivencia se consigue.

Por eso, para grandes cirugías (como la mía, de más de 2000 UFs) es aconsejable la tira, la cicatriz va a quedar oculta con el pelo mínimamente largo, a partir de un 3, y algunas veces incluso con menos; es más barata, y a día de hoy se consiguen la mayor cantidad de UFs por sesión que con FUE.

El FUE es una técnica estupenda para pequeñas zonas, intervenciones de no más de 1200-1500 UFs, en mi modesta opinión, y como cirujano, es una técnica que me gusta mucho.

Las clínicas que sólo hacen FUE tienden a usar fotos de malas cicatrices para aterrorizar a los pacientes con la tira, cuando malos resultados los hay en las 2 técnicas. Hay que recordar que el FUE extrae pelos de la zona posterior que no van a volver a crecer, y nunca se debe extraer más de 1 de cada 3 ó 4 Ufs, si no tenemos el riesgo de dejar una zona muy despoblada.

Realmente, es una decisión del paciente, que tiene que sopesar, la cuestión económica y estética, principalmente, siempre sobre una información veraz. Es un procedimiento electivo y estético, en el cual él tiene la última palabra.

La cicatriz

Aquí tenéis una foto de la zona donante, con la cicatriz en proceso de curación:

Como veis, es bastante fina, y ahora mismo lo que se ve es el enrojecimiento (lo que en medicina se llama eritema) que lleva el proceso de curación, así que en un par de meses, ese enrojecimiento se habrá desvanecido y la cicatriz se reducirá un 70% de lo que se ve ahí, y como ya no habrá enrojecimiento, será prácticamente invisible, sólo la verá mi peluquera.

Ahora es verdad que está con algunas costras, y como se dice, tierna, si me apoyo mucho ahí, molesta, pero se puede dormir perfectamente, pero como veis, ni se nota por detrás:

aunque también es verdad que hay que agradecer la cantidad de pelo que tengo, pero aún así, con el pelo más corto (no mucho más) se podría disimular perfectamente.

Retirada de puntos, por fin!

Bueno, hoy ha llegado el día de la retirada de los puntos de la sutura.

Lo primero que tengo que hacer es agradecer a Patricia, una estupenda enfermera y mejor persona, que se ha prestado voluntariamente a retirarme los puntos, ya que normalmente soy yo el que lo hace, pero claro, iba a ser un poco difícil hacerlo en mi nuca.

Aquí os dejo la foto de cómo se ven los injertos a las 2 semanas, tengo que decir que hoy me han hecho una entrevista en la tele (mañana cuelgo el video) y no parece notarse mucho….

2 semanas después de la cirugía

Hay que decir que la retirada de los puntos se puede hacer casi desde los 10 días desde la cirugía, pero como la cicatrización es un proceso muy personal, yo me quedo más tranquilo dejándolo 2 semanas. Hay varios factores que pueden afectar a la cicatriz posterior de una operación de transplante. La propia naturaleza de cada uno, los hábitos higiénicos, la alimentación, el fumar, el haber e estado tranquilo después de la cirugía (como recomendamos por activa y por pasiva), aún recuerdo un paciente que después de la cirugía se le dieron los papeles de consejos post operatorios, que estuvo conmigo en consulta varios días, antes y después, y aún así, vino un día, a los 3 días de la cirugía con un sangrado por la zona suturada… «¿Has cogido peso?» le pregunté, porque es casi lo único que días después de la cirugía puede provocar un sangrado»No», me contesta, «bueno, al gimnasio no he ido, pero en el trabajo he recogido del suelo unas bobinas de cable», a mi, que me entran sudores fríos, le pregunto: «¿pero, cuánto pesan esas bobinas?», «20 kilos» es su contestación, pero no había ido al gimnasio…

Por eso es muy muy importante seguir con atención las instrucciones que damos, ya que luego, esas acciones pueden dañar el proyecto estético que hemos realizado.

Bueno, la retirada de la sutura no tiene ningún misterio, ya que es una primera sutura contínua, con 2 nudos, uno a cada extremo de la incisión, con lo que es sólo quitar un nudo, luego otro, y casi sale sola. Hay también unos puntos de aproximación, unos 7, simples, pero tensos, para favorecer la cicatrización. Estos representan un poco más de problemas, porque suelen estar muy enterrados, pro el paciente no lo nota, como mucho, un pequeño tirón del pelo.

Una vez retirada la sutura, hay un alivio evidente, ya que aunque después de 2 semanas, uno se hace a la tensión de los hilos, es, una vez retirado, cuando esta tensión desaparece, y uno puede volver a sonreír sin notar que se le tense la nuca (esto, evidentemente, es broma).

Por la zona injertada, pues empieza a haber una descamación de la piel, lo que quiere decir que se está reparando. El problema es que hay algunos pelos que están pegados a esas costritas y si a uno no le avisan, le puede dar un infarto.

Es algo normal, si los pelos no se han caído en los 5 primeros días, ya se quedan con nosotros, pero bastantes de ellos se comienzan a caer en estos días, dando inicio a la reparación de la dermis y epidermis y de los folículos pilotos. Un proceso, como ya he comentado, que se va a prolongar durante 2 meses y medio, y en el que poco avance voy a ver acerca del transplante.

¿Y ahora? Paciencia, mucha paciencia…

Bueno, ya han pasado casi 2 semanas, y todo sigue su curso normal. Ya he quedado para que me quiten los puntos el lunes por la tarde (por cierto, por la mañana me hacen una entrevista en telemadrid…) y ahora siempre está la cuestión que he puesto como título…

Atrás quedan los nervios de decidirse y entrar en quirófano, de las molestias de las primeras 48 horas, del cuidado con la limpieza de los injertos, de acordarse de coger la gorra cada vez que hay que salir etc… y digamos que todo culmina con la retirada de la sutura.

En contra de otros tipos de cirugía estética, donde los resultados no se tardan en ver más allá del mes, para alegría del paciente, la cirugía capilar requiere mucha paciencia por parte del paciente.

Es difícil entender que, una vez puestos los injertos, éstos van a durar muy poco injertados, aunque siempre decimos que van a durar para siempre. En las siguientes semanas poco a poco se van a ir cayendo éstos pelos que se han injertado. ¿Por qué? Parece ser que al injertar el pelo, se activan una serie de mecanismos celulares que provocan que el pelo entre en su fase de reposo, que en la cabeza suele durar unas 10-12 semanas. esto tiene su lógica si se piensa que en una zona del cuero cabelludo, donde no ha habido ningún folículo activo durante bastante tiempo, de repente hemos injertado cerca de 2000 unidades foliculares, que requieren de su riego sanguíneo, su inervación, su curación tras el pequeño traumatismo de la cirugía. Al cuerpo le resulta difícil hacer frente a estas necesidades, sobre todo en un cuero cabelludo, que por el proceso de evolución normal de la alopecia común, tiende a atrofiarse en cierta medida.

Así, en poco días, los peleo se irán cayendo y entrando en esa fase de reposo (o telógena) en un mecanismo muy parecido a cuando se cae el pelo durante el otoño o si nos falta hierro o estamos algo enfermos. Ante una necesidad acuciante en el pelo, el cuerpo se lo toma con calma, y lo repara poco a poco. Aunque no lo parezca, el pelo es un órgano bastante complejo y necesita materias primas de alta calidad.

Así, durante los 2 primeros meses poco se verá, más pelo donde antes no había nada, pero fino. A los 3 meses comenzará un progresivo crecimiento, que hará ver unos resultados del 80% para los 5-6 meses, y aunque, al menos nosotros, no damos el alta hasta el año, se sabe que hay crecimiento hasta pasados 18 meses del transplante de pelo.

Así que ahora hay que ayudar al cuerpo a que el pelo vaya mejorando. ¿Cómo?, suplementación dietética con Viviscal©, minoxidil al 5% para vasodilatar y adelantar el proceso regenerativo. Evitar que le de el sol en exceso (el sol favorece el crecimiento en su justa medida, por e so se cae el pelo en otoño, ya que el sol se aleja de la tierra y hay un efecto de frenada en el crecimiento del pelo) con una gorra, y paciencia, mucha paciencia.

Reflexiones a la semana

Hola: aquí os dejo la evolución en la primera semana de la cirugía capilar. Como veis ya ha desaparecido casi todo el enrojecimiento, y el pelo empieza un discreto crecimiento, aunque será breve porque se caerá en unos días para entrar en fase de reposo y crecer de nuevo de manera permanente en unas 10 semanas.

Por cierto, la primera foto es el día de la cirugía, la segunda es a los 5 días y la tercera de ayer por la noche…

De hecho, hoy tenía sesión con el fisio de mi clínica para tratarme de una lesión en la ingle, y no se ha dado cuenta de mi transplante de pelo hasta que se lo he comentado, es verdad que queda bastante disimulado.

En esta semana puedo decir varias cosas acerca de la cirugía de injerto de pelo.

Realmente es molesto la primera noche y el día siguiente, pero totalmente soportable. No he sentido nada de dolor en ningún momento, quitando la sensación de tirón en la zona de sutura.

A partir de las 48 horas, aunque con gorra, he salido a la calle un poco, y desde el primer día he podido trabajar en casa.

Las primeras 48 horas no toqué la zona de los injertos, quitando un spray de agua termal. A las 48 horas el primer lavado con betadine jabonoso con ayuda de una taza para no verter el agua de la ducha directamente sobre el área injertada, aclarando con cuidado.

Ayer ya lavé la zona de los injertos con champú suave, no con betadine jabonoso y hoy de la misma manera. Es curiosa la sensación de cepillo que se tiene al pasar la yema de los dedos por la zona transplantada.

a día de hoy la única medicación que tomo es Viviscal© un suplemento específico para el pelo, y en cuanto me quiten los puntos (este lunes) pues epezaré con el minoxidil al 5% en spray (nunca me lo he aplicado, así que a ver qué tal). El minoxidil es un vasodilatador y antihipertensivo con capacidad de hacer recrecer el pelo que aún no se ha caído del todo, y al favorecer el aumento de riego sanguíneo es importante para ayudar a la recuperación del pelo transplantado.

Ya pondré algún post más extenso sobre los diversos tratamientos para la caída del pelo, ya sean médicos, físicos o chamánicos…